Programa
Módulo 1: Introducción al diseño de planes de monitoreo
Docente: Lic. Cs. Amb. Melisa Grisanti
Muestreo de cuerpos receptores superficiales en relación a las descargas. Medición de caudales. Efectos de dilución. Determinación de parámetros in‐situ: pH, conductividad, OD, ORP, temperatura. Muestreo de
aguas subterráneas. Método de low‐flow. Precauciones en el muestreo para la determinación de compuestos orgánicos volátiles. Determinación de parámetros in‐situ: pH, conductividad, OD, ORP Medición de nivel piezométrico a boca de pozo o cota IGM, espesor de fase libre. Muestreo puntual, compuesto y compuesto compensado. Determinación de parámetros in‐situ: pH, OD, temperatura. Conductividad, cloro libre y color aparente. El muestreo desde tanques, grifos y bebederos. Sanitización de surtidores por hisopado y aspersión. Muestreo con fines de análisis microbiológicos y fisicoquímicos. Medición de cloro libre y desactivación para el caso de ser positivo. Tipos de envases, preservación y transporte de las muestras. Cadena de Custodia.
Módulo 2: Fundamentos de estadística y probabilidad
Docente: Ing. Amb. Cintia Sica
Muestreo de suelos: Principios, tipos de muestreo, métodos directos e indirectos, muestreo de gases y de fracción mineral. Muestras disturbadas y no disturbadas. Barrenos, testigos. Calicatas. Composición de muestras. Diagramación del muestreo. Muestreo de sólidos: Normas USEPA SW‐846. Suelos contaminados:hidrocarburos, metales pesados, sustancias lixiviables. Muestreo de residuos sólidos urbanos o industriales.
Muestreo de fondos acuosos (barros): Técnicas. Muestreos puntuales, seriados, temporales. Factores que enmascaran resultados. Minimización de errores. Tipos de envases, preservación y transporte de las muestras. Cadena de Custodia.
Módulo 3: Teoría del muestreo estadístico
Docente: Ing. Amb. Cintia Sica
Emisiones gaseosas: Concentración y caudal másico. Unidades. Relación entre las unidades: ppm y mg/m3.Concepto de isocineticidad. Cantidad de puntos y ubicación de los puntos transversales de muestreo en chimeneas o conductos de evacuación circulares y en chimeneas o conductos rectangulares. Método para la determinación de la velocidad del gas de la chimenea o conducto de evacuación y del caudal volumétrico.Peso molecular y humedad. Ensayo de verificación de ausencia de pérdidas; operación del tren de muestreo. Instrumental y tren de muestreo. Métodos de referencia para gases de combustión. Métodos alternativos:los medidores por celdas electroquímicas. Limitaciones. Tipos de envases, preservación y transporte de lasmuestras. Cadena de Custodia.Aire Ambiente. Diferencias entre inmisión, emisión y ambiente laboral. Elección de puntos de muestreo d ecalidad de aire. Muestreo de contaminantes atmosféricos. Red de muestreo. Manipulación de filtros de muestreo. Cuidados en la manipulación y transporte. Sistemas de medición continua. Instrumentación. Uso de normas NIOSH, OSHA, ASTM. Adaptación. Periodos de muestreo. El caudal y el tiempo. Instrumental.
Tipos de impingers. Material particulado sedimentable. Norma ASTM y otras. Tipos de envases, preservacióny transporte de las muestras. Cadena de Custodia.
Módulo 4: Muestreo de líquidos
Docente: Ing. Ind. Mariela Roveri
Controles de Calidad en Campo. Inspección por atributos. Aseguramiento de la Calidad. Muestras blanco y blanco de campo.Conceptos de metrología. Concepto de error e incertidumbre. Metrología legal. Patrones y material de referencia. Calibración y verificación. La calibración de instrumentos de campo. Calibración de patrones.Laboratorio de calibración. Norma IRAM 301. Ensayos de aptitud interlaboratorios.