Programa
01 Teologías y Feminismos: Mensual 7 Horas Semanales. Total: 28 horas
02 Jesús y las mujeres: Narrativas bíblicas: Mensual 7 Horas Semanales. Total: 28 horas
03 Mujeres, Derechos y Pensamientos Bíblicos: Mensual 7 Horas Semanales. Total: 28 horas
04 Fe y Cultura: Hacia la (Re) Construcción del Reino de Dios: Mensual 7 Horas Semanales. Total: 28 horas
Total Horas semanales: 112
Horas Clases Magistrales (una mensual): 8
Total Horas Diplomatura: 120
Teologías y feminismos: 30 horas
Jesús y las mujeres: narrativas bíblicas: 30 horas
Mujeres, derechos y pensamientos bíblicos: 30 horas
Fe y cultura: hacia la (re)construcción del Reino de Dios: 30 horas
TOTAL: 120 horas
1. MATERIA: TEOLOGÍAS Y FEMINISMOS
• primera materia: 11/03 al 8/04
FUNDAMENTACIÓN:
Nos proponemos acercarnos a los diferentes quehaceres teologicos feministas, los cuales nos ofrecen nuevas miradas hermenéuticas del texto bíblico y de nuestras experiencias cristianas. Para ello realizaremos un recorrido, partiendo de diferentes categorías de análisis para desafiar miradas tradicionales. A través de la reflexión, pondremos en diálogo las teologías y los feminismos; ya que así como es posible afirmar que no hay un solo feminismo, sino múltiples, es también posible admitir que existen varias teologías feministas.
RESUMEN DE LOS CONTENIDOS:
Hablamos de género: Mujer/mujeres. Género/¿ideología de género?. Patriarcado. Clase.
Hablamos de teologías: cultura, sociedad y Biblia. metodología para la interpretación bíblica socio-política. Herramientas para una hermenéutica feminista.
Teologías: Feminista Latinoamericana, Afro, Queer.
Feminismos: experiencias de diferentes espacios de militancia feminista.
BIBLIOGRAFÍA:
● Elsa Tamez - Contra toda condena
● Nancy Bedford - La porfía de la resurrección
● Marcella Alttahaus Reid - Teología indecente
● María Cristina Ventura - Teología afro-feminista
● Celia Amoros - 10 palabras claves sobre mujer
● Virginia Azcuy
● Graciela Dibo
● Mercedes García Bachman
● Elisabeth S.Fiorenza - En memoria de ella
● Nuria Varela - Feminismo para principiantes
● Métodos exegéticos. ISEDET
2. MATERIA: JESÚS Y LAS MUJERES: NARRATIVAS BÍBLICAS
• segunda materia: 15/04 al 13/05
OBJETIVOS GENERALES:
● Reconocer las mujeres que formaron parte de la vida de Jesús, como ancestras, familia, seguidoras/discípulas y aquellas que lo interpelaron en el camino.
● Identificar algunas mujeres que representan a todas aquellas que abrieron sus casas para la proclamación del evangelio.
FUNDAMENTOS:
Los discursos sobre el texto bíblico han influenciado y participado en la construcción de las identidades de las mujeres. ¿Qué mujeres se tienen en cuenta para este proceso? ¿Por qué se eligen esas mujeres? Esas elecciones priorizan y destacan acciones, roles y cualidades de mujeres en desprecio de otras.
RESUMEN DE LOS CONTENIDOS:
Visibilización de las mujeres en la línea ascendente de Jesús, ¿por qué ellas y no otras?
Recorrido de los lazos familiares de Jesús y de las Marías que formaron parte de su vida terrenal.
El impacto en el ministerio de Jesús de las mujeres sin nombre pero con voz. Acercamiento a diferentes ámbitos domésticos/públicos que fueron imprescindibles en la comunidad primitiva.
BIBLIOGRAFÍA
Carmen Bernabé (ed.), Con ellas tras Jesús. Mujeres modelos de identidad cristiana (Estella: EVD, 2010).
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11733/TD_LOPEZ_ABELAIRA_Elen a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.um.es/documents/2187255/2187765/historia-de-las-mujeres-en-america-lati na.pdf/246b8a1e-1c1c-47b4-9f23-cfafbe084bc3
https://mx.boell.org/sites/default/files/no13_generofeminismoymasculinidad.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/1910/191018089006.pdf
https://www.religiondigital.org/el_blog_de_x-_pikaza/Tamar-Rahab-Rut-Betsabe-Maria_ 7_2185651416.html
https://core.ac.uk/download/pdf/267936214.pdf
https://www.centrobiblicoquito.org/images/ribla/15.pdf
https://www.biblicavirtual.com/articulo-lectura-biblica-enclavedeg
https://www.biblicavirtual.com/articulo-lectura-biblica-enclavedeg
http://www.verbodivino.es/hojear/39/comentario-biblico-latinoamericano.pdf
3. MATERIA: MUJERES, DERECHOS Y PENSAMIENTOS BÍBLICOS
• tercera materia: 20/05 al 17/06
OBJETIVOS GENERALES:
● Reconocer la matriz del patriarcado y la mirada androcéntrica en relación a los derechos de las mujeres.
● Visibilizar los discursos hegemónicos sobre la reflexión bíblica y el lugar de la mujer en la sociedad desde la perspectiva de la ampliación de derechos.
● Reconocer la aproximación a los desafíos sociales desde nuestra plataforma de fe.
FUNDAMENTOS:
¿Se puede hablar de derechos de las mujeres dentro de las Iglesias?
Cuando la sociedad nos desafía e interpela a que se haga real la igualdad de derechos, ¿cómo respondemos desde las Iglesias siendo fieles al proyecto de Jesús?. ¿Nuestras prácticas y relaciones potencian la obtención y disfrute de esos derechos o por el contrario nos constituimos en espacios dónde los mismos son cuestionados o coartados? Para responder esta pregunta examinaremos a la luz de los evangelios nuestra praxis evangélica.
Un viaje donde la calle nos habla y nos invita a decir “basta” pero también a ser protagonistas de la transformación social en la vidas dignas de ser vividas, la vida en abundancia.
RESUMEN DE LOS CONTENIDOS:
El patriarcado. Orígenes históricos de la opresión hacia las mujeres, las luchas por sus derechos y el actual estado de situación de los mismos.
Reflexiones bíblicas y teológicas sobre los distintos tipos de abusos. Interpretaciones bíblicas que legitiman abusos y violencias.
Identificación de las violencias como pecado. Análisis de los diferentes tipos de violencias. Transformación de la iglesia y la sociedad, desde el seguimiento a Jesucristo.
Defensoras/es y promotoras/es de la vida plena de todas las personas. Las mujeres cristianas y su defensa de los DDHH a lo largo de la historia (antiesclavistas, sufragistas, defensoras de los derechos de las mujeres, del medio ambiente).
BIBLIOGRAFÍA
● “Jesús y las mujeres valientes”; capítulo 3. Elsa Tamez. JGMG, División Mujeres. New York. EE.UU. 2001
● “La creación del Patriarcado”. Gerdar Lerner. Oxford University Press, Inc., Nueva York. EEUU.1986
● “El Cautiverio de las Mujeres”. Marcela Lagarde y de los Ríos. Universidad Nacional Autónoma de México. 2005
● Marco Normativo Internacional
❖ Convención sobre la erradicación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW -1979)
❖ Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará -1994)
● Marco Normativo Argentino
❖ Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencias contra las Mujeres en los ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ley de Protección Integral de las Mujeres)
Desafíos para las prácticas y abordajes:
● “La violencias, las violencias” (selección de artículos). Lic. Elena de la Aldea. Sangría Editores & Elena de la Aldea. Valparaíso, Chile. 2009.
● “Para que el secreto se HAGA VOCES” (selección de artículos). S. Poliakoff;
A. Sanahuja. Editorial Dunken. Buenos Aires. 2016.
Optativa:
❖ Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas (Protocolo de Palermo - 2002)
❖ Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos con relación a la orientación sexual y la identidad de género (Yogyakarta - 2016)
❖ Plan Nacional contra las violencias de género (Argentina)
❖ Ley 26.364 (modif. por ley 26.842) de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas (Argentina)
❖ Ley 26.618 –reformó Código Civil y Comercial de la Nación- incorpora el matrimonio igualitario (Argentina -2010)
❖ Ley 26.743 de Identidad de Género (Argentina - 2012)
❖ Ley 26.791 -reformó el artículo 80 del Código Penal- incorporando la figura del “Femicidio” como homicidio calificado (Argentina -2012)
❖ Ley 27.452 –reparación económica para hijas e hijos de víctimas de femicidios (Ley Brisa; Argentina – 2018)
❖ Ley 27.499 – capacitación obligatoria en la materia para personas que se desempeñen en el función pública (Ley Micaela; Argentina -2018)
4. MATERIA: FE Y CULTURA: HACIA LA (RE)CONSTRUCCIÓN DEL REINO DE DIOS.
• cuarta materia: 24/06 al 15/07
OBJETIVOS GENERALES:
● Aproximación desde el texto sagrado al cuerpo femenino y las diferentes formas de vestirlo.
● Analizar/identificar las diferentes subjetividades religiosas, culturales, artísticas, etc. que conforman la imagen del cuerpo femenino.
● Deconstruir para volver a cocrear un mensaje liberador.
FUNDAMENTACIÓN:
Durante siglos de historia, atravesadas por sucesivas formas de subjetividades, culturas, formas de plasmar imágenes a través del pensamiento, arte, música, nos hemos ido vistiendo capa sobre capa. En el fin del principio de este viaje nos atrevemos a un nuevo vestido.
RESUMEN DE LOS CONTENIDOS:
Cuerpo: espacio (des)cubierto. El cuerpo como espacio habitable. Cuerpo y pecado. cuerpo de la mujer como elemento de ruptura. El cuerpo y el vestido en el texto bíblico como sustrato cultural de la fe.
Imagen y Subjetividades. Complementos del vestido. El cuerpo diseñado (control, sometimiento, modelaje). el cuerpo real y el cuerpo ideal, cuerpo virtual, cuerpo como sostén, relación entre interior y exterior (lo público y lo privado).
Comunicación, expresión y lenguajes. Diferentes expresiones (arte, música). convergencia cultural.
(Re) Construcciones del reino: una narrativa transmedia. Reconstrucción del texto bíblico; cocrear juntos/juntas un mensaje liberador.
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.religiondigital.org/el_blog_de_x-_pikaza/Vestir-desnudo-vestirse-vest ido-Biblia_7_1802589725.html
El cuerpo diseñado, Andrea Saltzman
Ellas lo Pensaron Primero, Maria Luisa Femenias
Feminismo y arte latinoamericano, Andrea Guinta