Introducción
La temática de la Diplomatura, contempla en primer lugar elcumplimiento de la legislación vigente a través del soporte dematrices legales que permiten estar actualizados e interpretar suimplementación. Se incluyen herramientas que ayudan aidentificar los peligros de realizar una tarea antes de su ejecución,tales como los permisos de trabajo y otras actividades quecontribuyen a focalizar la prevención en aquellas exposicionesque tengan mayor potencial.También se trata la importancia de confeccionar correctamenteplanes de seguridad, con una definición de responsabilidadesclaras y un seguimiento del cumplimiento de las accionescomprometidas.La investigación de accidentes es un pilar para alcanzar unaCultura de Accidente Cero. Interpretar las ventajas de unainvestigación efectiva, estimula a investigar mejor para evitar larepetición de accidentes similares.Las Buenas Prácticas en trabajos con Exposiciones de AltoPotencial, la preparación adecuada en casos de emergencias y lagestión del cambio son temas a tratar que permitirán a losasistentes mejorar sus competencias en estos aspectos claves dela prevención.La temática también incluye el abordaje de la Seguridad fuera deltrabajo, evaluando similitudes con las lesiones ocurridas enhorario de trabajo.Todos los temas mencionados contribuyen a mejorar la Cultura deSeguridad pero adicionalmente, la Diplomatura tendrá un espaciopara evaluar específicamente esta temática, basada en lasObservaciones Comportamentales de Tareas y los diferentesmensajes que conllevan a un cambio cultural en Seguridad.Durante el dictado de algunos Módulos, se asociará la temática alefecto provocado por la pandemia del COVID-19.
Destinatarios
Profesionales de Higiene y Seguridad. Estudiantes avanzados de carreras afines. Personal jerárquico y supervisores. Consultores relacionados con la temática. Funcionarios con responsabilidades en temas de Higiene y Seguridad. Profesionales que quieran desarrollarse en la implementación de herramientas y buenas prácticas de Higiene y Seguridad. Personal de organizaciones que tengan implementado o estén en vías de implementar herramientas y buenas prácticas en Higiene y Seguridad.
Fundamentos y Objetivos
En los diferentes ámbitos laborales detectamos la convenienciade mejorar la identificación de necesidades en materia de Higieney Seguridad, establecer prioridades y luego definir planes deacción apropiados.A pesar de realizar muchas actividades preventivas, continúanproduciéndose accidentes con causas repetitivas y relacionadas ala incorrecta implementación de las herramientas preventivasutilizadas. Es fundamental considerar a la Seguridad como unValor, una guía del comportamiento no negociable. Disminuir lacantidad de accidentes implica además, tener menor cantidad deinterrupciones en el trabajo, un aumento en la productividad y endefinitiva, contribuye a mejorar el negocio.Los temas abordados en esta Diplomatura contribuyen a que laSeguridad tenga una presencia creciente, en todas las areas, enlos diferentes niveles jerárquicos, en un proceso de mejoracontinua que contempla además aspectos fuera del trabajo.
OBJETIVOS GENERALES: El objetivo central de la Diplomatura es integrar herramientas degestión con buenas prácticas comprobadas en materia de Higieney Seguridad, a través de la evaluación de casos reales. Es decir, apartir de conceptos teóricos claves, desarrollar criterios deimplementación práctica de herramientas que permiten lareducción de accidentes, incidentes y enfermedadesprofesionales en un proceso de mejora continua, no solo en elámbito laboral sino también fuera del trabajo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Interpretar el marco legal de higiene y seguridad en distintas jurisdicciones y difrentes rubros de actividades laborales. • Interpretar la implementación de herramientas de gestión y conocer buenas prácticas existentes.
• Desarrollar criterios y habilidades para confeccionar e implementar planes de hygiene y seguridad.
• Interpretar las ventajas de realizar una correcta investigación de accidentes e incidentes.
• Incorporar conceptos claves para evitar accidentes e incidents frente a las exposiciones de alto potencial. • Desarrollar criterios para responder frente a casos de emergencias.
• Incorporar conceptos para realizar una Gestión de Cambio. • Interpretar la importancia de la Seguridad fuera del Trabajo.
• Conocer aspectos claves para mejorar la Cultura en Seguridad y el Comportamiento Seguro. • Incluir aspectos de Higiene y Seguridad en las actividades laborales, como consecuencia de la pandemia del COVID-19.
Cuerpo docente
DIRECTOR Y DOCENTE DE LA DIPLOMATURA:
EDUARDO MUALEM
Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Ingeniería Química(FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), con Posgrado en Seguridad Industrial (Ingeniero Laboral) de la Facultad Regional Rosario (FRR) de la UTN. Consultor independiente en temas de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente (HSE), focalizando en el trabajo sistemático, en las exposiciones de alto potencial y en lograr un cambio cultural en HSE. Trabajó en posiciones gerenciales en el Área de HSE en empresas de primera línea, tales como Dow Chemical, Petrobras, Unilever, Syngenta y Bunge. Docente universitario a nivel posgrado en la ciudad de Rosario, en materias vinculadas a Accidentología y a Comportamiento Seguro. Experiencia en liderar la gestión de cambio y en la mejora continua, además de desarrollar una sólida experiencia profesional en HSE en Argentina y en países de América, Europa y Asia. Disertante en distintos tipos de eventos y jornadas de capacitación en Argentina y en el exterior, compartiendo Buenas Prácticas en Seguridad y los aspectos claves en el Liderazgo y en el Comportamiento para lograr cambios culturales en Seguridad.www.eduardomualem.com linkedin.com/in/eduardomualem
DOCENTE: IVÁN LADISLAO SCHUSZTER
Abogado, especializado en derecho ambiental en el año 2002.Titular de TERV, consultora legal. Dedicado en los últimos 16años al asesoramiento de industrias en temas de Medio Ambiente y Seguridad Industrial. Auditor legal en temas de seguridad industrial y MA en Argentina y países de la región. https://ar.linkedin.com › ivan-l-schuszter-a3794851
DOCENTE: OSCAR ALBERTO BARONIO
Ingeniero Químico - Facultad Regional Rosario (FRR)-UTN, con Posgrado en Higiene y Seguridad - Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo “Facultad de Química e Ingeniería Fray Rogelio Bacon” - UCA. Trabajó en posiciones de liderazgo en Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en empresas de primera línea, tales como Sulfacid, Refinería San Lorenzo, Terbasa, Molinos Río de la Plata. Prestó servicios de consultoría con DetNorske Veritas (DNV) en Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Laboral en empresas de diversos rubros – Químicas, Petroquímicas, Alimenticias, Mineras, de Servicios – en varios países de América Latina. Entre 2013 y 2020 se desempeñó como Director Provincial de Salud y Seguridad en el Trabajo –MTySS- Pcia. de Santa Fe. Docente universitario a nivel posgrado en la UCA-Rosario, en materias vinculadas a Gestión de Seguridad Laboral. Disertante en ámbitos académicos, empresarios, gremiales y públicos, en eventos de difusión de normativas relacionadas a Salud y Seguridad Laboral y capacitación conducente al cambio de la cultura de seguridad.
DOCENTE: HORACIO CAILLET BOIS
Licenciado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Bunge Argentina S.A.: Ha sido Coordinador de SHE en el C.I. San Jerónimo Sud, en el C.I. Ramallo, Coordinador Corporativo de Seguridad, Higiene con base en el C.I. Puerto San Martín. Bunge Sud América: Coordinador de SHE en el C.I. San Jerónimo. Datos complementarios: Jefe de Bomberos Voluntarios de Roldan (Sta Fe) durante 10 años. Formador de brigadas de emergencias - Capacitaciones. Diseño de campos de entrenamiento de brigadas. Linkedin: https//www.linkedin.com/in/horaciocailletbois21431265
DOCENTE: MATÍAS MARINELLI
Egresado Universitario en Gestión y Producción. Especialidad en Gestión de Emergencias y Protección Civil. Coordinador de operaciones de Hazmat Argentina en Base Rosario. Bombero Voluntario con más de 10 años de servicio. Ex Coordinador de emergencias en la industria minera. Creador de GBI – Gestión para Bomberos e Industrias. LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/matias-marinelli-b45552168/
DOCENTE: CÉSAR LANATI
Ingeniero Industrial – Universidad Católica Argentina de Rosario, Santa Fé con Posgrado Virtual en Gestión de la Mejora Continua en la Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires. Consultor independiente para la aplicación de las metodologías japonesas de Mejora Continua tales como 5S, Kaizen y Mantenimiento Productivo Total. Experiencia en industria Aceitera desarrollada en Bunge Puerto San Martín, con reporte directo a la Gerencia de Planta. Capacitando y auditando además trabajos de Mejora Continua en Tancacha Córdoba, Terminal Bahía Blanca Buenos Aires y Terminal 6 Santa Fé. Coordinando equipos de mejora continua que presentaron casos exitosos en la UNR, UTN Rosario y en Encuentros Nacionales en Buenos Aires. Dictado de cursos de Mejora Continua en la UCA de Rosario. Disertante en la UTN Rosario, UNR, Centro Argentino de Ingenieros Buenos Aires y Politécnico Rosario. https://www.linkedin.com/in/cesarlanati/
DOCENTE: FABIANA TORANZO
Licenciada en Administración de Recursos Humanos. Consultora, Facilitadora y Coach Ontológica Profesional especialista en corpo emocional y organizacional, obteniendo certificación de AACOP y FICOP, trabajando en el acompañamiento y facilitación de procesos de cambios culturales. Más de 10 años de experiencia en mentoring, transformación organizacional y estrategias en relaciones humanos para vincular a los clientes, tantos internos como externos dentro de cada área.www.nexaconsultora.com.arhttps://www.linkedin.com/in/fabiana-toranzo-8538b93b/
DOCENTE: CECILIA APARISI
Contadora Pública, consultora, facilitadora y coach ontológica profesional, especialista en corpo organizacional y corporal obteniendo certificación de AACOP y FICOP , trabajando en el acompañamiento y facilitación de procesos de cambios culturales. Más de 10 años de experiencia en mentoring, transformación organizacional y estrategias en relaciones humanas para vinculara los clientes, tanto internos como externos dentro de cada área.www.nexaconsultora.com.arhttps://www.linkedin.com/in/cecilia-aparisi-56728a116/
Programa
Módulo 1: Marco legal a nivel nacional y provincial.
Docente: Iván Schuszter
Conceptos básicos para entender el marco normativo y así lograr evaluar los distintos alcances de las normas y las autoridades que pueden intervenir en ocasión de inspecciones, enfermedades ocupacionales o accidentes laborales.
Basado en casos prácticos y reales se desarrollarán conceptos de responsabilidad en el ámbito del ejercicio de la profesión y como responsables matriculados ante las autoridades.
Utilización de una Matriz Legal como metodología de actualización de normas, autoridades de aplicación, obligaciones, permisos e informes. Incluye normas generales y otras de aplicación a empresas de de servicios y de rubros específicos, tales como químicas, petroquímicas, aceiteras, agroquímicas y alimenticias, incluyendo el transporte de sustancias peligrosas y ergonomía en areas industriales y no industriales.
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con la Resolución SRT Nº 523/2007,
COMPENDIO DE NORMATIVAS LABORALES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Año 2015.
Decreto N° 1149 de la Provincia de Santa Fe contiene el “PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN y MITIGACIÓN DE EXPLOSIONES DE POLVO EN PLANTAS DE ACOPIO, ACONDICIONAMIENTO, PROCESAMIENTO Y TERMINALES PORTUARIAS QUE MANIPULEN CEREALES, OLEAGINOSAS Y SUBPRODUCTOS SOLIDOS DERIVADOS”.
Protocolos de Higiene y Seguridad surgidos a partir de la pandemia del COVID-19.
Módulo 2: Identificación de Riesgos
Docente: Oscar Baronio
Importancia de tener identificadas last areas críticas en el lugar de trabajo. Técnicas de análisis de criticidad de tareas. Mapeos de Riesgos. El impacto de la pandemia de COVID-19 en la identificación de riesgos. Definición de planes de acción de acuerdo a esos mapeos, tanto en las instalaciones como en los aspectos humanos; la importancia de compartir la información de estos mapeos en los procesos de Inducción de personal nuevo o transferido, tanto propio como contratista. Auditorías de Exposiciones de Alto Potencial. Evaluaciones de riesgos antes de comenzar un trabajo: Permisos de Trabajo Seguro (PTS), Análisis Preliminar de Riesgos (APR), prácticas para una mejor implementación de estas evaluaciones, procedimientos de implementación, registros, formularios, personal involucrado y responsables en la ejecución de trabajos luego de realizar la evaluación de riesgos. Fallas más communes en la emisióon de PTS y APR. Necesidad de trabajar en equipo con el personal de las empresas contratistas en la etapa previa a la realización de tareas con PTS y APR.
Módulo 3: Planes de Higiene y Seguridad
Docente: Oscar Baronio
Identificación de necesidades para la confección de un Plan Anual de Higiene y Seguridad. Confección de planes en base a la definición de prioridades, contemplando las Exposiciones de Alto Potencial. Programa Anual de Prevención exigido por la Provincia de santa Fe, Res MTySS 607/11. La importancia de establecer claramente cada acción, responsable, plazo y posteriormente realizar el seguimiento del cumplimiento de las acciones. Softwares de seguimiento existentes en el mercado y softwares hechos a medida de cada empresa. Programas que incluyen mejoras en las instalaciones físicas y en aspectos individuals y organizacionales que impactan en el comportamiento humano . Revisión y actualización de los programas.
Módulo 4: Investigación de Accidentes
Docente: Eduardo Mualem
Cultura de Accidente Cero. La Pirámide de la Seguridad considerando las Exposiciones de Alto Potencial. Definiciones prácticas de Accidente e Incidente. Causalidad vs Casualidad. Causas Inmediatas de los Accidentes: Condiciones y Actos Inseguros. Causas Básicas: Factores Personales y Factores del Trabajo. Procedimiento de Investigación de Accidentes e Incidentes. Jerarquía de Controles. Planes de Acción. Seguimiento. Niveles de investigación. Reportes de Investigación. Técnicas de Investigación. Análisis de Casos Reales. Fallas más comunes en la identificación de las causas raíces. La entrevista: metodologías recomendadas. Motivos por los que no se reportan incidentes ni accidentes. Contenido de un Informe de Análisis de Accidentes e Incidentes. Ventajas del Análisis Estadístico de Accidentes e Incidentes. Desventajas del Análisis de los Índices de Frecuencia. Ventajas de Reportar e Investigar de manera Efectiva.
Módulo 5: Buenas Prácticas en trabajos con Exposiciones de Alto Potencial
Docentes:
Horacio Caillet Bois
Oscar Baronio
Concepto de Exposiciones de Alto Potencial. Se tratarán exposiciones tales como trabajos en altura, energías peligrosas, ingreso a espacios confinados, izaje de materiales, manejo de sustancias químicas, excavaciones y vehículos en movimiento.
El docente expondrá conceptos teóricos sobre la prevención de accidentes debido a estas exposiciones y
compartirá con los asistentes experiencias y buenas prácticas con resultados positivos y que permitieron mejorar o
solucionar la implementación práctica de normas y procedimientos operativas. Se analizarán además casos
reales propuestospor los asistentes.
Módulo 6: Planes de Emergencias
Docente:
Horacio Caillet Bois
Matías Marinelli
Identificación de las emergencias probables en un establecimiento. Criterios para el desarrollo de planes en ámbitos Industriales y No Industriales. Comunicaciones. Rol de emergencias. Sistema de alarmas. Criterios para definer puntos de reunión. Conformación de Brigadas de Emergencias. Ejemplos típicos de programas de entrenamiento para dichas brigadas. Ayuda externa de bomberos, defensa civil, brigadas de explosivos, empresas vecinas y otras instituciones, de acuerdo a un plan de trabajo conjunto. Equipamiento necesario en una emergencia y la necesidad de su control periódico. Entrenamiento de todo el personal del sitio. Simulacros con y sin aviso. Manejo de Crisis. Importancia de una adecuada atención al periodismo. Gestión de emergencias químicas, normativa e identificación. Criterios de selección de equipos de protección química.
Módulo 7: Gestión de Cambio.
Docente: César Lanati
La Gestión de Cambio como un pilar del Sistema de Gestión en Higiene y Seguridad en ámbitos de trabajo cada vez más cambiantes. Teorías sobre cómo acelerar el cambio en la empresa y a nivel individual. Proyectos nuevos, modificaciones en las instalaciones existentes, modificaciones en el proceso. Identificación de los nuevos riesgos que surgen por los cambios a generar. Participación interdisciplinarina. Paso a Paso sobre cómo lograr cambios de nivel inicial hasta la transformación total de la empresa. Comunicaciones adecuadas para simplificar el cambio. Capacitación al personal involucrado en base a los cambios generados. Etapas en la revisión de Higiene y Seguridad de proyectos, metodologías utilizadas. Actualización de normas, planos y otra documentación en base a los cambios a introducir. La necesidad de generar cambios en los ámbitos laborales, a partir de la pandemia de COVID-19.
Módulo 8: Seguridad fuera del Trabajo.
Docente: Eduardo Mualem
Similitudes entre las lesiones dentro y fuera del trabajo. Días perdidos por accidentes en el trabajo vs los días perdidos por accidentes fuera del trabajo y su impacto económico. La Seguridad fuera del trabajo como parte de la Cultura de Seguridad de la empresa. Capacitación a los colaboradores para prevenir accidentes fuera del horario del trabajo: seguridad vial, seguridad en sus domicilios y en actividades recreativas; extensión de esta capacitación a familiares de los colaboradores.
Buenas Prácticas en la prevención de accidentes fuera del trabajo. El teletrabajo y otras actividades en el hogar incrementadas en la época de la pandemia de COVID – 19.
Módulo 9: Cambio de la Cultura de Seguridad.
Docentes:
Eduardo Mualem
Fabiana Toranzo
Cecilia Aparisi
Etapas para realizar un diagnóstico de Cultura de Seguridad tanto para el personal propio como contratista. Programas de trabajo a partir de los diagnósticos realizados. Procesos de Gestión de Cambio Cultural. La evolución de la Cultura. “Cultura de Accidente Cero”. Tipos de Comportamiento. ¿Se puede medir el Comportamiento en Seguridad? La curva de Bradley. El comportamiento de un Líder de Seguridad. Observaciones Comportamentales de Tareas en los puestos de trabajo, etapas claves en una observación, situaciones a observar, habilidades de los observadores, la conversación efectiva, niveles de escucha, aumento del compromise de los colaboradores. Evaluación de casos reales. Comportamiento Seguro. Prácticas recomendadas. La “Normalización del Desvío”. Las mejoras en el Comportamiento Seguro asociadas a las mejoras en la Efectividad Organizacional. . Percepción de riesgos. Ejemplos de implementación de Campañas Concientización en Seguridad. Acciones claves para promover un comportamiento Seguro. Capacidad de gestionar emociones en situaciones de crisis. Tips de comunicación. Metodologías de coaching para facilitar un aprendizaje integral. Generadores de contexto en situaciones de emergencia.
INFORMACIÓN SOBRE LA DIPLOMATURA
Of. de Informes e InscripcionesAv. Pellegrini 1332. (S2000BUN) Rosario.