Inicio: 04 de Septiembre
14/08 CHARLA INFORMATIVA SOBRE LA DIPLOMATURA
Introducción
La Consejería en Adicciones ha demostrado ser una herramienta eficaz en el abordaje de las adicciones. Desde sus comienzos ha intentado profesionalizar la ayuda en un terreno tan complejo como es el de las dependencias químicas. La diplomatura está orientada a compartir la experiencia de décadas en el mundo y transmitir el conocimiento básico que permita conocer la adicción desde esta perspectiva y con qué herramientas se cuenta. El Modelo Minesotta, lo grupos de ayuda mutua de 12 pasos, las terapias motivacionales, los aportes de las neurociencias, los manuales diagnósticos, las intervenciones, la prevención y asistencia desde esta mirada, serán algunos de los temas a compartir.
Días y horarios de cursado
- Viernes de 18:00 a 21:00 hs por ZOOM
Carga horaria y duración
- 4 meses
- 48 horas
Destinatarios
- Estudiantes de Medicina, Psicología, Asistencia Social, Seminaristas, Clérigos
- Profesionales de la salud en general y la salud mental, enfermeros, asistentes sociales, operadores terapéuticos, personal de Comunidades Terapéuticas, AT, etc.
- Personas que estén involucradas en la temática de adicciones, personas en recuperación o simplemente personas que deseen iniciarse en el conocimiento básico de la Consejería en Adicciones
Fundamentos y Objetivos
Conscientes del desafío y la complejidad que involucra la problemática de las adicciones hemos desarrollado un curso basado en la Consejería en Adicciones que nos permita capacitar personas que estén desenvolviéndose ya sea en el campo laboral, educativo o de salud o simplemente personas que estén interesadas en sumar un aporte voluntario a la problemática de las adicciones. Buscamos a través de un breve curso proveer de las herramientas básicas indispensables que permitan un acercamiento a la problemática y que permita identificar en su ámbito la misma, y también brindar acciones preventivas y de cuidado en el caso que corresponda. Entender la adicción como una enfermedad y no una bajeza moral, sujeta a factores que determinan su aparición, y poder sustentarlo científicamente, junto a la transmisión de técnicas y herramientas asistenciales y preventivas, es el corazón del curso. Conocer para saber hacer responsablemente, creemos que es la base de la ayuda. Sabemos que la Consejería puede ser en un futuro una gran herramienta para la población, instituciones como el NAADAC en EEUU, desde los albores de la década del 1940 en que comenzaron su labor y hoy ya nuclean más de 85000 consejeros certificados y apoyan el desarrollo de esta profesión también en otros países. Nuestra experiencia en Argentina es mucho más reciente pero creemos que hay un largo camino para su pleno desarrollo. Comenzar a difundir a través de un curso básico creemos que es un primer paso. La figura del Asistente en Consejería en Adicciones está pensada para formar a cualquier persona con inquietudes en la identificación de la problemática y en la posibilidad de generar acciones que sean un primer eslabón para la asistencia o la prevención y permita generar un diálogo con profesionales competentes o dispositivos asistenciales o preventivos.
OBJETIVOS
a) Objetivos Generales: Contribuir con una herramienta capaz de dar una primera aproximación a la problemática de las adicciones desde los enfoques de la prevención y, con un especial énfasis, en la asistencia.
b) Objetivos específicos - Introducir a los conceptos y definiciones básicas de la Consejería en Adicciones - Introducir a las nociones básicas de prevención y asistencia en adicciones y al Modelo Minnesotta como una alternativa válida más en el abordaje de la problemática - Fomentar y promover en los alumnos la generación de ideas y proyectos que puedan ser un síntesis de lo aprendido y un potencial aporte para desarrollar en sus ámbitos.
Plan de Estudios
MODULO I. Entender la adicción y sus consecuencias. RESUMEN DE LOS CONTENIDOS • Enfermedad de la adicción- Componentes de la enfermedad. • Clasificación de drogas. • Psicopatología • Genética- Biología Cerebral • Espiritualidad de las adicciones • Farmacología. • Enfermedad familiar. • Codependencia-Implicancias en enfoques y estrategias. • Síntomas sociales e individuales que irrumpen en el adicto. • Prevención y tratamiento.
MODULO II. Problemática Sociocultural. RESUMEN DE LOS CONTENIDOS. • Poblaciones especiales. • Exclusión social-Violencia- Delincuencia. • Maternidad- Repercusiones. • HIV – HEPATITIS – Enfermedades de Transmisión Sexual • Epidemiologia de las Adicciones
MODULO III “Tratamientos y Abordajes Terapéuticos”. RESUMEN DE LOS CONTENIDOS. • Tratamiento tipo Minnesota.- Abordaje psicológico- social-familiar-espiritual. Internación- Centros de Día. • Función del equipo terapéutico: los actores • Proceso de recuperación- Las distintas etapas • Factores de recaídas en las distintas etapas- Disparador-Detección • Tearapia Cognitivo-conductual por Consejeros • Grupos de ayuda mutua - AA.NA- NarAnon- Ala-Teen espiritualidad • Terapias individual y grupal- - Grupos de familia terapéuticos. Grupos- Palestra • Facilitación de los doce pasos- Terapia Motivacional. Intervenciones Breves-Herramientas. • Evaluaciones diagnósticas. -DSMIV.
MODULO IV : “Rol y Competencia para la Consejería en Adicciones””. RESUMEN DE LOS CONTENIDOS. • Principios transdisciplinario y práctica profesional • Aplicación en la práctica. • Evaluación y Cernimiento. • Implementación y planificación del plan de tratamiento en consejería. • Consejería individual y grupal- Consejería familiar, pareja y personas significativas. • Educación al adicto, a la familia y a la comunidad. • Etapas para el cambio- Niveles de preparación para el mismo. • Manejo de las crisis. • Responsabilidad ética y profesional. • Presentación de Proyectos y Evaluación
Cuerpo docente
- BOISSELEAU, TANIA LILIANA
- BORTOLOZZI, RAÚL LUIS EUGENIO
- BOVE, SERGIO EDUARDO
- LEONE, ANÍBAL LEONARDO
Aranceles
- Matrícula :$1200.
- Cuota de la Diplomatura: $2700 mensuales (4 cuotas en total).
- La comunidad UCEL 15% de descuento.
- El pago total en efectivo 10% de descuento (sin incluir matrícula).
Modalidades de Pago
- Efectivo en la oficina de Tesorería de la UCEL, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 21.
- Cheque en Tesorería de la UCEL, con la orden: AUCEL no a la orden.
- Pagomiscuentas (sólo cuentas asociadas a Red BANELCO): a) Por Internet: Ingrese en www.pagomiscuentas.com, o seleccione la opción “Pago de servicios” en el Home Banking de su banco. Elija el rubro “Establecimientos Educativos” y la empresa “UCEL ROSARIO”, e ingrese el número de legajo que le será enviado vía email tras inscribirse en línea y seleccionar el método de pago deseado . Luego seleccione la cuenta a debitar y complete el importe. Por último, guarde en su PC o imprima el comprobante de pago.
- Por Cajeros: Ingrese su clave y elija la opción “pagomiscuentas” del menú principal. Elija el rubro “Establecimientos Educativos” y la empresa “UCEL ROSARIO” e ingrese el Nro. de legajo que le será enviado vía email tras inscribirse en línea y seleccionar el método de pago deseado. Luego complete el importe y el pago. Retire el comprobante de pago.
INFORMACIÓN SOBRE LA DIPLOMATURA
Of. de Informes e InscripcionesAv. Pellegrini 1332. (S2000BUN) Rosario.