» FACULTAD DE CIENCIAS DE LA RELIGIÓN
Carreras de grado
Licenciatura en Teología
PROPUESTA ACADÉMICA
La teología es una disciplina que dialoga con otros múltiples y diversos saberes, en varios sentidos. En primer término, la teología existe desde el momento en que el propio creyente se pregunta por la pertinencia de su fe y las implicancias que ésta tiene para el mundo en que vive y se desempeña. En segundo lugar, porque es una disciplina que se desarrolla –a diferencia de otros campos del saber humano- en referencia a una comunidad de personas que en lo cercano conforman la Iglesia y en un sentido más extenso, en referencia a la sociedad toda donde esa Iglesia es llamada a servir y ejercer su misión. En tercer lugar, porque no es atemporal, sino que se construye en relación con la tradición teológica que la precede, de la que es heredera y a la que aspira a contribuir con nuevos aportes en el camino del pensamiento cristiano. Esta tradición, que en nuestro caso es la evangélica con orígenes en la Reforma Protestante del siglo XVI, reconoce varias fuentes de inspiración (la razón, la tradición, la experiencia personal de fe y otras) y considera como una fuente privilegiada a las Sagradas Escrituras y la interpretación que han hecho de ellas las generaciones anteriores.
En este sentido, el programa comprende esa rica tradición eclesial y teológica que se nutre, aún más, cuando todo ello se coloca en perspectiva misionera. Esto es, se profundiza en el pasado para comprender el presente y se indaga en la realidad actual para evaluar qué herramientas de las heredadas son las más adecuadas para el desafío que la iglesia hoy tiene por delante.
Título:
Licenciado en Teología – Título con reconocimiento oficial.
Inicio:
Marzo 2026
Duración:
4 Años
Modalidad:
A distancia. Aula virtual Moodle de manera sincrónica y asincrónica.
La Licenciatura en Teología ofrece una propuesta global que incluye:
- Amplitud ecuménica
- Exégesis y hermenéutica bíblica en contexto
- Enfoque histórico-teológico
- Compromiso misionero
- Contextualización latinoamericana
- Pastoral integral
- Balance teórico-práctico/comunitario-personal
- Conocimiento que comprometa a la acción
La Licenciatura en Teología ofrece una propuesta integral con vistas a:
- Formar profesionales idóneos, con una sólida preparación básica y especializada en el área de la Teología.
- Capacitar a profesionales en el más alto nivel teológico.
- Dar un sentido de responsabilidad social de claro corte humanista en el contexto latinoamericano.
- Habilitar al egresado/a para desarrollar su tarea en el ámbito eclesial, ya sea en relación de dependencia o en forma independiente como pastor/a.
Primer Año
- Introducción al Antiguo Testamento
- Introducción al Nuevo Testamento
- Introducción a la Interpretación Bíblica
- Introducción a la Historia de la Iglesia
- Teología de la Misión
- Evangelización y Testimonio
- Desarrollo Personal y Fe I
- Desarrollo Personal y Fe II
- Comunicación Interpersonal
- Introducción a la Teología
- Seminario Teológico: “Vida Cristiana”
Segundo Año
- Pentateuco
- Evangelios y Hechos
- Patrística
- Edad Media y Reforma Protestante
- Predicación
- Comunicación del Evangelio
- Mediación y Resolución de Conflictos I
- Celebraciones Litúrgicas
- Planificación Estratégica
- Seminario Teológico: “Comunidad Cristiana”
Tercer Año
- Libros Proféticos
- Movimientos de Reavivamiento del Siglo XVIII
- Psicología Pastoral
- Asesoramiento y Cuidado Pastoral
- Mediación y Resolución de Conflictos II
- Liderazgo y Servicio
- Dinámica de Grupos
- Historia y Pensamiento del Protestantismo
- Educación y para la misión
- Cartas del Apóstol Pablo
- Nociones del Griego Bíblico
- Temas Teológicos: Sacramentos
- Temas Teológicos: Trinidad
- Nociones de Hebrero Bíblico
- Seminario de articulación: Testimonio de la Sociedad
Cuarto Año
- Libros Históricos del Antiguo Testamento
- Libros Sapienciales
- Apocalipsis y Cartas Universales
- Teología en América Latina
- Teología del Siglo XX y XXI
- Desarrollo de la Vida Comunitaria
- Espiritualidad personal y comunitaria
- Intervención y Gestión Organizacional
- Discipulado para la Misión
- Seminario Teológico: “Diálogo Ecuménico e Interreligioso”
Director de la Licenciatura:
Daniel A. Bruno
Master en Teología e Historia, (Drew University, New Jersey). Licenciado en Teología (ISEDET). Profesor de Historia. (ISP J V González).. En distintas oportunidades ha sido convocado como profesor invitado para el área de Historia del ISEDET. Dictó cursos y seminarios en diversos países de América Latina sobre DDHH, Historia y Doctrina Wesleyana. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas en teología e historia de la iglesia. Actualmente es Profesor de Historia de la Iglesia en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL). Director de la carrera de Licenciatura en Teología de la (UCEL) de la ciudad de Rosario, Argentina. Director del Archivo Histórico de la IEMA y director de la Revista de Teología e Historia. Presbítero (J) de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina.
Profesores/as:
Samuel Almada
Doctor en Teología (ISEDET).Bachiller en Teología. (Seminario Internacional Teológico Bautista de Buenos Aires). Licenciado en Teología. (Instituto Superior Evangélico De Educación Teológica). Diplomado en lengua hebrea (Universidad Hebrea de Jerusalén). Diploma de Estudios Avanzados Diplome d’Etudes Approfondies (Facultad de Teología Protestante de la Universidad de Ciencias Humanas de Estrasburgo) Certificado de Consultor de Traducciones (Sociedades Bíblicas Unidas, Guadalajara). Certificate of Translation Consultant Program (United Bible Societies and NIDA Institut for Biblical Scholarship). Especializado en estudios bíblicos, Antiguo Testamento, lenguas semíticas. Profesor de Biblia y lengua hebrea. Trabaja en el Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos de Córdoba, y como consultor de traducciones de Sociedades Bíblicas. Es docente invitado en la Universidad Católica de Córdoba y en el Instituto Bíblico Buenos Aires. Participa en el Grupo de Justicia y Teología de la Red multidisciplinar de Investigación: “Perspectiva Epistemológica Ibero-Americana de la Justicia”, coordinada por el Instituto Iberoamericano de la Haya (IIH), para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional. Artículos suyos han sido publicados en diferentes revistas especializadas y obras colectivas.
Rubén Amestoy
Doctor en Teología por el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos ISEDET, Buenos Aires. Profesor de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano – Instituto Wesley, en Rosario, Argentina y el Seminario Evangélico de Lima. Integrante de la Comisión de Historia de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL). Colaborador de la Revista Teologia y Cultura. [email protected]
Pablo Andiñach
Doctor en Teología (Instituto Universitario ISEDET). Cursó estudios de postgrado en la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) y en Iliff School of Theology (Denver, EEUU) donde se especializó en Antiguo Testamento. Dirigió la revista Cuadernos de Teología (1996-2011) y actualmente es profesor en la Universidad Católica Argentina, en sus Facultades de Ciencias Sociales y de Teología; además colabora como docente en el Seminario Rabínico Latinoamericano y en la Universidad Santo Tomás de Aquino. Se desempeñó como Profesor Visitante en Perkins School of Theology (Dallas, EEUU) durante 2004-2005 y 2011-2012. Es miembro de Editorial Board de la serie SEMEIA Studies de la Society of Biblical Literature y de la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias. Es Pastor de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Es Investigador Senior del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente de la Pontificia Universidad Católica Argentina y miembro del comité editorial de Monografías sobre el Antiguo Cercano Oriente. Ha publicado libros y artículos de su especialidad, varios de ellos traducidos al portugués, inglés y francés.
Juan José Barreda
Doctor en Teología con especialidad en el campo de Biblia (Instituto Universitario ISEDET, Buenos Aires). Licenciado y Maestro en Teología (Seminario Internacional Teológico Bautista de Buenos Aires). Licenciado en Tecnología Educativa (Universidad Tecnológica Nacional, Argentina). Profesor en instituciones teológicas. En la actualidad, es profesor invitado en el Departamento de Sagradas Escrituras de la Pontificia Universidad Católica Argentina donde enseña Literatura Paratestamentaria. Pastor de la Iglesia Evangélica Bautista de Constitución, en Buenos Aires. Se desempeña como Director y Profesor de Bíblica Virtual, Escuela de Exégesis Bíblica. Por varios años fue miembro del Comité Directivo y Secretario de Publicaciones de la FTL. Ha publicado varios artículos en su especialidad en Biblia y en pastoral en libros y revistas.
Cardoso, Silvina
Psicóloga social, egresada de la Escuela de Psicología Social del Sur. Bachiller en teología (ISEDET). Pastora de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina en Bernal, valle inferior del río Chubut, Córdoba y actualmente en Gran Buenos Aires Oeste; forma parte del equipo nacional de animación y es acompañante pastoral del equipo nacional de educación cristiana.
Pablo Martín Catania
Diplomatura en Derechos Económicos, Sociales, y Culturales (DESC, Escuela de Derechos Humanos, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, UMET. Universidad Metropolitana del Trabajo). Es Licenciado en Ciencias Teológicas (Universidad Bíblica Latinoamericana, Costa Rica). Licenciado en Enseñanza de las Ciencias del Ambiente (Universidad Tecnológica Nacional, Córdoba) Bachiller Superior en Teología Teológica (FIET – ISEDET). Profesor Tutor en Educación a Distancia del Centro de Estudios Teológicos y Filosóficos y de la Facultad Internacional de Educación Teológica. Director de Tesis Facultad Internacional de Educación Teológica 2010 al presente. Tutor del programa del CefyT de Educación a Distancia: Formación Bíblica y Teológica de Agentes Pastorales. 2008 al presente. Pastor Iglesia Evangélica Metodista de San Pedro (2018- presente). Actualmente: Profesor Tutor en Educación a Distancia del Centro de Estudios Teológicos y Filosóficos y de la Facultad Internacional de Educación Teológica FIET. Miembro y Promotor Cultural de la Biblioteca Popular Sarmiento y de la Biblioteca Comunitaria Raquel Urueña, Alta Gracia. Ha dictado numerosos cursos de capacitación seminarios y conferencias. Ha publicado libros y artículos de su especialidad.
Andrea De Vita
Es doctora en filosofía graduada en la Universidad de Sevilla, licenciada en Teología en el Instituto Universitario ISEDET y profesora en la Universidad del Salvador. Es profesora titular de Islam, Fenomenología del lenguaje religioso y Origen y formación de los textos sagrados de Oriente en la Escuela de Estudios Orientales de la USAL. Es Directora académica del master “Diversidad religiosa en un mundo globalizado” del programa Erasmus Mundus de la Comisión Europea en representación de la USAL. Es directora de la Cátedra Abierta sobre Diversidad Religiosa e Interculturalidad de la USAL.
Es miembro y asesora de CREAS desde su fundación. Es docente invitada en la UNAM (México), en la Universidad de Sevilla (España), en la Universidad de Groningen (Holanda), de Coimbra (Portugal), entre otras universidades y espacios académicos. Fue Directora Nacional de Cultos de la cancillería argentina entre los años 2008 y 2020, cargo obtenido por concurso de oposición y antecedentes.
María Luján Díaz Duckwen
Licenciada y Profesora de Historia, (Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca). Profesora Adjunta con dedicación semiexclusiva de la materia Historia Medieval, perteneciente a las carreras de Profesorado en Historia y Licenciatura en Historia, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Desempeña cargos de investigación en Departamento de Humanidades de la UNS Literatura y en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Historia. Es Vocal de la actual Comisión Directiva de SAEMED, Sociedad Argentina de Estudios Medievales. UNS, CEICAM, Directora desde diciembre de 2014. Universidad Nacional de Mar del Plata, integrante del GIEM, Grupo de Investigación y Estudios Medievales, 2014.Ha dictado cursos y conferencias. Realizó diversas publicaciones y trabajos científicos.
Pablo Ferrer
Doctor en Teología. (Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos) y Licenciado en Teología. (ISEDET). Ex Profesor de Biblia del Instituto Universitario ISEDET. Área de Nuevo Testamento. Profesor de Biblia en distintos Institutos y en el Profesorado de Ciencias Sagradas Don Bosco. Profesor de Biblia en el CONDUDII (Consejo de Unidad de Iglesias Indígenas). Coordinador del Departamento de Educación Cristiana del Colegio Ward. Escribió varios artículos en revistas y un libro. Actualmente se desempeña como profesor de Nuevo Testamento en varios Institutos de enseñanza religiosa tanto católicos como protestantes.
Juan Gattinoni
Maestría en Teología Litúrgica. (Escuela Superior de Teología, Sao Leopoldo – Brasil) Licenciatura en Teología. (Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos). Maestro Normal Nacional, (Colegio Ward). Se desempeña como Secretario Ejecutivo para América Latina y el Caribe de la Junta General de Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida. Es Pastor de la Iglesia Evangélica Metodista “Cristo Rey” CABA. Superintendente de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Ha publicado libros y artículos en Revistas eclesiales, Cuentos en distintas publicaciones Y canciones en distintos cancioneros (composiciones propias y traducciones del inglés y del portugués) y 4 CD’s.
Mirna Guereschi
Licenciada en Trabajo Social (Universidad Nacional de Córdoba). Maestría en Trabajo Social (Alumna de la Universidad Nacional de La Plata). Se desempeña como parte del Equipo técnico en área de Formación Profesional de la Secretaria de Equidad y promoción del Empleo en el Centro de Desarrollo Regional de Alta Gracia, Córdoba. Es parte del Programa de Inclusión y terminalidad educativa PIT. IPEM 97.Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. Es Docente del Curso de Formación Profesional Capacidades Socio Laborales de la Secretaria de equidad y promoción del empleo de la Provincia de Córdoba. Secretaria de Equidad y promoción del Empleo. Centro de Desarrollo Regional de Alta Gracia. Conformación de Equipo técnico en área de Formación Profesional 2015 hasta la actualidad.
Florencia Lahitte
Licenciada en Comunicación Social. (Universidad Nacional de Rosario). Maestría en Comunicación Estratégica (Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UNR, tesis en desarrollo). Posee experiencia en el área de Comunicación, Capacitación/e-learning y Desarrollo organizacional adquirida en diversas industrias de Argentina. Formó parte del equipo que inició el proyecto de “La Perla Escondida” en el Instituto Wesley de UCEL colaborando en la capacitación a docentes y brindando soporte en cuestiones relacionadas con la plataforma virtual. Actualmente es la Directora del Área de Orientación Cristiana de la Asociación del Centro Educativo Latinoamericano y la Coordinadora de Desarrollo Institucional, Innovación y Comunicación de la misma. Posee 20 años de experiencia en el área soft de HR desarrollados en el ámbito industrial (Agro, E&P, Petroquímica, Tecnología) en grandes compañías y diversas locaciones. Es Asesora independiente en su especialidad.
Claudia Lombardo
Magister en Didáctica y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Especialista en Didáctica UBA, Profesora para la Enseñanza Primaria y para la Educación Preescolar. Fue Directora del Programa UBA XXI. Fue Coordinadora Pedagógica del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP), de la S. A. A. del Rectorado de la UBA. Es Profesora de las asignaturas Didáctica General y Didáctica Especial y Observación del Profesorado Universitario de UCEL. Profesora Visitante del Seminario Análisis de las prácticas de enseñanza de la Especialización docente. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UBA; del Seminario Procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel Universitario. Programa de Especialización y Maestría en Enseñanza Universitaria en la Universidad de la República. (Uruguay). Profesora de la Maestría en Didácticas Específicas. Universidad Nacional de la Patagonia. Fue docente del Instituto Universitario de Teología (ISEDET). Ocupó diversos cargos directivos en instituciones educativas de Nivel Inicial, Primario, y Medio. Ha dictado números cursos de capacitación docente para los distintos niveles del sistema educativo, Seminarios y conferencias.
Mónica Maglianesi
1989 Abogada. Facultad de Derecho. Universidad Católica de Santa Fe. Título expedido el 18 de abril de 1989. 2023 Magíster en Pensamiento Sistémico. Universidad Nacional de Rosario. CEI Centro de Estudios Interdisciplinario. 1998 Mediadora. Centro de Altos Estudios en Métodos Adecuados de Administración de Conflictos del Colegio de Abogados de Rosario. Certificado expedido el 24 de octubre de 1998. 2023 Especializada en Justicia y Mediación Restaurativa. Programa de Formación de la Provincia de Santa Fe. Directora del Centro de actividades y estudios en métodos y prácticas de gestión pacífica y restaurativa de conflictos. Directora del Curso en la Formación de Mediadores Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Desde año 2016. UCEL: Coordinadora Académica del Curso en la Formación de Mediadores. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, desde año 2016. UCEL: Docente de grado en la materia Mediación, Negociación y Toma de Decisiones. Facultad de Instituciones Contrataciones en Organismos Públicos De la Provincia de Santa Fe Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, desde año 2012.
Horacio Mesones
Es Licenciado en Ciencias de la Educación (Universidad de la República, Uruguay), Especialización en Teología Práctica (Instituto Ecuménico de Posgrados, Brasil), Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas sociales (en elaboración de tesis – FLACSO Argentina), Diploma Superior en Ciencias Sociales y Especialización en Ciencias Sociales con mención en Educación y Nuevas Tecnologías. Fue Profesor Orientador Pedagógico en el Instituto Crandon (Montevideo, Uruguay), Secretario Regional para América Latina de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos – FUMEC (Quito, Ecuador), y actualmente es el Director Ejecutivo del Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio – CREAS.
Pablo Oviedo
Magister en Teología. (South Methodist University). Licenciado en Teología (Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos). Docente y conferencista en diversas instituciones educativas en el área de Teología, Biblia, Ética, Historia, Misión y Pastoral. Asesor Teológico y miembro del Comité Editorial de la Revista “Tiempo Latinoamericano”, revista especializada en temas sociales y religiosos del Centro Tiempo Latinoamericano de Córdoba y de “El Estandarte Evangélico”, revista de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Realizó estudios de Historia en la Universidad Nacional de Córdoba. Cuenta con artículos publicados en Revistas de Teología y Ciencias Sociales y otros tantos en publicaciones de divulgación. Presbítero de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina IEMA. Superintendente del Distrito Córdoba de la IEMA. Asesor Pastoral y organizativo del Equipo Nacional de Juventud de la IEMA. Coordinador Pastoral de la Junta Directiva del Centro Ecuménico Cristiano de Córdoba.
Nicolás Panotto
Licenciado en Teología, Magister en Antropología Social y Política, y Doctor en Ciencias Sociales. Fundador y Director del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP). Es integrante del Consejo Directivo de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL) y se desempeña como profesor de la Comunidad Teológica Evangélica de Chile.
Viviana Pinto
Licenciada en Educación con orientación en Gestión de las Instituciones y Licenciada en Educación con orientación de Diseño, Estrategia y Evaluación de la Enseñanza. (UNQ) Grafóloga, Profesora de Grafología y test proyectivos, Selección de personal (Instituto Superior de Grafología) Bachiller Superior en Teología (ISEDET).
Pastora de la Iglesia Metodista Argentina, fue colaboradora del Consejo Unido de Educación Cristiana, Coordinó la Pastoral Popular de la IEMA región Buenos Aires, Coordinó el Foro de Mujeres y Justicia de Género del CLAI región Río de la Plata, actualmente dirige el área de Capacitación del CMEW, colaboró con edición, artículos y material devocional de sus especialidades.
Fabián Rey
Licenciado en Psicología (UNC). Formado en: Enfoque Sistémico: con orientación en “familia y pareja”. Vicerrector General de UCEL. Presbítero de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA). Director del Instituto Wesley. Fue docente en Asesoramiento y cuidado pastoral, Experiencia religiosa, Ética en la carrera de Martillero y Corredor Publico, Ministerio de Consolación, Restauración y Sanidad Integral y Asesoramiento Pastoral. Docente en materias de distintos seminarios e institutos evangélicos de Córdoba. Capellán de UCEL (2008-2014). Gestor y Coordinador del espacio del voluntariado del Servicio Solidario UCEL.Co Director de la Consultora Reinventar. Docente de la materia La Fe y los conflictos familiares y Comunitarios. Cursó “Psicopatología en Jaspers” (UNC). Estudiante de la Maestría de “Ciencias de la Religión” con orientación en Misión dictada por FIET. Docente y coordinador de la Diplomatura en Biblia y Teología para la Misión del Instituto Wesley – UCEL. Docente del programa DINA (desarrollo Integral de la Niñez y adolescencia) de la Fundación Kairos en Teología I y Adolescencia y Sexualidad. Dictó variadas conferencias en ámbitos académicas y publicó diversos artículos en revistas de divulgación.
María de los Ángeles Roberto
Magíster en Sagradas Escrituras (Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos, ISEDET) y maestranda en Estudios Feministas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es profesora en Letras por el Instituto Superior del Profesorado San Agustín y diplomada en Prevención de la Trata de Personas por el Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos (CEFYT) y la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Es miembro de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina y se desempeña como docente de Textos Apócrifos del Antiguo y Nuevo Testamento en la Maestría en Teología Bíblica de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL). Durante el período 2023-2024 integró el equipo de investigación del proyecto “Los símbolos cristianos: su desarrollo, historia e incidencia en la cultura desde el Siglo III hasta la Reforma” (código IW 101), radicado en la Facultad de Ciencias de la Religión de UCEL. En el marco de dicha investigación, coordinó la publicación del libro Los símbolos cristianos. Tramas, funciones y apropiaciones en la Antigüedad y Edad Media (CONICET–UCEL).
David Roldán
Doctor en Filosofía (Universidad de Morón). Doctor en teología (South African Theological Seminary). Licenciado en teología. (Universidad Evangélica de las Américas, Costa Rica). Bachiller en teología (Universidad Evangélica de las Américas, Costa Rica). Decano académico del Instituto Teológico FIET. Miembro del Comité Académico de PRODOLA (Programa Doctoral Latinoamericano en Teología). Miembro del Postgraduate Committee (Comité de Posgrado) del South African Theological Seminary.Supervisor de tesis de grado y posgrado, South African Theological Seminary (Cofundador y codirector de la Revista Teología y Cultura. Ha publicado libros y artículos de su especialidad.
Harold Segura
Terminó sus estudios doctorales en Teología en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia (2006-2008).Magíster en Teología con énfasis en Psicología Pastoral (Seminario Teológico Bautista Internacional, Cali, 1999). Magíster en Ciencias de la Religión (Universidad Evangélica de las Américas, San José, Costa Rica, 2007). Licenciado en Teología (Seminario Teológico Bautista Internacional, Cali, Colombia, 1985). Director del Departamento de Fe y Desarrollo de World Vision para América Latina y el Caribe; además es escritor de varios libros sobre la niñez, adolescencia y juventud.
Fernando Suárez
Doctor en Teología (Instituto Universitario ISEDET). Licenciatura en Teología (ISEDET). Profesorado de Enseñanza Primaria. Integrante del Instituto Oxford Inglaterra. Integrante Consorcio Wesleyano en Argentina. Co-presidente del Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos, MEDH. Participó en Centro Metodista de Estudios Wesleyanos de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Tiene publicaciones varias en teología sistemática, pastoral y biblia.
Pablo Vernola
Doctor en Teología Bíblica (Universidad Pontificia de Salamanca). Magíster en Teología con especialidad en Sagrada Escritura (Pontificia Universidad Católica Argentina). Profesor de nivel medio y superior en Teología (Seminario Internacional Teológico Bautista).
Académico de Sagrada Escritura (Nuevo Testamento) en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor en el área de Nuevo Testamento en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) Rosario, Argentina.
Fue profesor por 15 años en el área de Nuevo Testamento y exégesis bíblica en el Seminario Internacional Teológico Bautista y director de los Programas Institucionales.
Es miembro de la Asociación Bíblica Argentina y de la Asociación Bíblica Chilena.
Wilfredo Weigandt
Arquitecto (Universidad Nacional de Córdoba). Magister en Estudios Teológicos Interdisciplinarios (Centro de Estudios Teológicos Interdisciplinarios” Fundación Kairós, Argentina). Coordinador de Langham Predicación Latinoamérica, Seminario de Formación para predicadores/as, en Argentina. Docente del programa La Perla Escondida, Iglesia Evangélica Metodista Argentina, Programa de formación de líderes laicos. Docente y Miembro estable: del Langham Partnership International, Seminario de Formación para predicadores/as, Whitfield Place, Londres, Inglaterra; del Cuerpo Académico del CETI (Centro de Estudios Teológicos Interdisciplinarios), Fundación Kairós, Argentina; del Programa Arrows, Australia y su filial en Argentina Liderazgo latino; del CCMT (Centro de Capacitación Misionero Transcultural), Córdoba, Argentina para la FTSA (Facultad de Teología Sudamericana), Brasil; del Cuerpo Académico del CEXC (Centro Ecuménico Cristiano de Córdoba), Argentina; del Instituto de Cultura Religiosa perteneciente a la Iglesia Católica Romana, Córdoba, Argentina. Docente del Centro de Extensión Misionera para la Plantación de Iglesias, Córdoba, Argentina. Docente en el “Curso de Formación Ambiental de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Valor promocional para INGRESANTES 2026
Poseer título de Enseñanza Media o Secundaria, o en caso de extranjero su equivalente apostillado.
- Fotocopia de DNI
- Fotocopia legalizada de título secundario