Propuesta Académica
Formate para transformar conflictos en oportunidades de paz
📅 Inicio: Sábado 21 de marzo de 2026
🕘 Horario: Sábados de 9 a 12 h
⏳ Duración: 8 meses
💻 Modalidad: Virtual sincrónica (128 h) + Plataforma web (72 h)
En un mundo atravesado por tensiones sociales y desafíos crecientes, la educación para la paz y la gestión de conflictos se consolidan como herramientas indispensables para construir comunidades más justas, inclusivas y pacíficas.
La Diplomatura en Gestión de Conflictos y Educación para la Paz de UCEL propone una formación integral y aplicada, con un enfoque interdisciplinario y el acompañamiento de especialistas de reconocida trayectoria internacional.
Público objetivo
Está dirigida a:
-
Mediadores, conciliadores, abogados, psicólogos, coaches, docentes y directivos.
-
Asistentes sociales, fuerzas de seguridad y profesionales afines.
-
Público en general interesado en adquirir estrategias de resolución pacífica de conflictos aplicables a distintos ámbitos sociales.
Plan de estudios
Módulo I: Introducción a la Teoría del Conflicto y la Paz
-
Definición de conflicto, causas y dinámicas.
-
Tipología de conflictos.
-
Conceptos de paz positiva y paz negativa.
-
Derechos Humanos, justicia social y cultura de paz.
-
Derecho Humano a la Paz y su impacto en la sociedad.
Módulo II: Comunicación No Violenta e Inteligencia Emocional
-
Principios y pasos de la Comunicación No Violenta.
-
Inteligencia emocional en la gestión de conflictos.
-
Estrategias de abordaje de crisis.
Módulo III: Métodos de Intervención y Gestión de Conflictos
-
Mediación, negociación, conciliación, facilitación y arbitraje.
-
Herramientas prácticas de gestión de conflictos.
-
Acceso a la justicia, ética y principios fundamentales.
Módulo IV: Justicia y Procesos Restaurativos
-
Enfoque y principios de la justicia restaurativa.
-
Entrevista restaurativa, círculos de diálogo y círculos de paz.
-
Rol de la víctima y el victimario en los procesos de reconciliación.
Módulo V: Aplicación en Diferentes Contextos I
-
Perspectiva de género y paz.
-
Participación de niños, niñas y adolescentes en la gestión de conflictos.
-
Conflictos en el ámbito educativo.
-
Inclusión de personas en condición de vulnerabilidad: discapacidad, ancianidad y otras situaciones.
Módulo VI: Aplicación en Diferentes Contextos II
-
Conflictos comunitarios.
-
Conflictos interculturales y barreras comunicacionales.
-
Mediación y negociación en contextos de diversidad cultural.
-
Conflictos socioambientales y respeto por la diversidad de los pueblos.
Módulo VII: Tecnologías y Comunicación en la Gestión de Conflictos
-
Impacto de la tecnología en la resolución de conflictos.
-
Aplicación de la Inteligencia Artificial en entornos sociales.
-
Ética en la comunicación digital y gestión de disputas en redes sociales.
-
Estrategias de prevención y sensibilización en medios digitales.
-
El rol de los medios de comunicación en situaciones de conflicto.
Módulo VIII: Proyectos de Pacificación Social en Territorio
-
Diseño de políticas y programas de prevención.
-
Elaboración de proyectos para intervenciones en distintos contextos.
-
Estrategias para la gestión de conflictos comunitarios y sociales.
-
Guía metodológica para la presentación del trabajo final integrador.
Cuerpo docente
La diplomatura cuenta con un equipo interdisciplinario de referentes nacionales e internacionales:
-
Alicia Millán – Embajadora del Foro Internacional de Mediadores.
-
Alejandro Nato – Ombudsman, Defensoría del Pueblo de la Nación.
-
Germán Bauche – Defensor de Lomas de Zamora, Secretario de CLAIP.
-
Alberto Elizabetsky – Director de ODR.
-
Esteban Ramos – Director de la Cátedra de Paz, Honduras. Miembro CLAIP.
-
Javier Ales Sioli – Presidente del Foro Internacional de Mediadores, España.
-
Francisco Díez – Ex mediador de la ONU, docente y escritor.
-
Elanne Canuto – Mediadora, docente, Brasil.
-
Marcela Agudelo – Secretaria General de CLAIP.
-
Adriana Anacona – Miembro de la comunidad de mujeres tejedoras, pionera en procesos de paz.
-
Carina Tomasi – Docente en Mediación y Cultura de Paz.
-
Sebastián Melano – Abogado, docente y mediador.
Aranceles y beneficios
-
Opción A: $200.000 (anticipo $70.000 + 2 cuotas mensuales de $70.000 durante 2025).
-
Opción B: $300.000 (anticipo $30.000 + 9 cuotas mensuales de $30.000 durante 2026).
-
Descuento especial del 20% para la comunidad UCEL.
👉 Con esta diplomatura vas a adquirir herramientas sólidas para la resolución pacífica de conflictos y la construcción de una cultura de paz en tus entornos sociales y profesionales.